
La joven cantautora y multi-instrumentista hizo un repaso por su trayectoria, su presente artístico y los proyectos que la impulsan a seguir en la música.
El cantautor canadiense de origen mapuche y el rapero maorí dieron vida a una colaboración que une dos tradiciones en una misma llama.
NEWSAyerPor Florencia Belén Mogno.
A lo largo de la historia, la música se destacó como una de las expresiones más potentes para narrar la vida de los pueblos, sus luchas y su capacidad de transformación. En las últimas décadas, distintos artistas utilizaron el arte como herramienta de resistencia y como vía para reconectar con las tradiciones.
En ese proceso de resignificación, la colaboración se vuelve un puente entre culturas. La conexión entre artistas de distintas comunidades originarias no solo permite compartir sonoridades, sino también experiencias comunes.
En ese marco, el cantautor canadiense de origen mapuche, Akawui presentó la segunda versión de “Breath of Fire”, una colaboración con el rapero maorí Swizl Jager. En ese sentido, Akawui dialogó con Grupo Mediatres acerca de este nuevo trabajo, que fusiona el poder del haka maorí con la musicalidad del pueblo mapuche.
El arte que une tradiciones
En principio, ¿cómo nació la idea de unir las raíces mapuche y maorí en una misma canción, y qué los motivó a trabajar juntos en “Breath of Fire”?
Akawui: Todo empieza en el 2020, cuando conozco a un amigo maorí. Yo antes tuve una carrera de cuatro años haciendo peleas profesionales, y siempre quise hacer una canción; decía: quiero hacer una canción en la que pueda ser lo más transparente posible, lo más crudo posible, para decir las cosas que pasaban en mi mente cuando yo entraba al ring. Entonces, un día conozco a un amigo maorí, escucho un haka y digo: quiero hacer una canción que pueda reflejar ese fuego. Ese haka era muy bonito y lo encontré muy musical y ahí está el haka que se escucha dentro de “Breath of Fire”, y así empezó. Después conocí de Swizl Jagger, y le dije si quería hacer un featuring, él rapeando. Ahí cambiamos un poco el haka, él hizo unas modificaciones, pero así nació esta versión.
La canción combina rock, hip hop y elementos tradicionales. ¿Qué desafíos encontraron al integrar sonidos tan distintos y, al mismo tiempo, mantener la esencia de cada cultura?
Akawui: No encontramos muchos desafíos, pero sí quisimos, en esta segunda versión, grabar los instrumentos en vivo: la batería, el bajo. Hicimos la guitarra nuevamente y mixeamos y masterizamos de otra forma la canción, para que sea algo más, como una versión más en vivo.
El haka maorí tiene un lugar destacado en “Breath of Fire”. ¿Cómo surgió la decisión de incorporarlo y qué significado buscaban transmitir con esa inclusión?
Akawui: “Breath of Fire” quiere decir aliento de fuego, fuerza. Ese aliento de fuego que tenemos dentro. Entonces en esta nueva versión, Swizl Jagger puso “el mapuche ruge con fuerza”, lo puso en el haka. Eso lo encontré muy bello, y es que el pueblo mapuche siempre ha sido sinónimo de resiliencia, de descolonización y de lucha y resistencia por los derechos que les corresponden. Entonces, Swizl también tiene noción de eso, y la nación maorí está haciendo lo mismo. Por eso creo que él también se animó a hacer esta canción y que todo es muy coherente.
Ambos mencionaron que este tema es un llamado a la resistencia y la descolonización. ¿Qué significa para ustedes llevar ese mensaje desde el arte y la música?
Akawui: Creo que es la base de lo que hacemos, tanto como Swizl y yo. También esta canción podría ser bien radial, bien popera, rock, y ojalá que sea un sonido que a todos les guste. Pero la base siempre musical de lo que hacemos es bien activista en las letras, en las palabras, para poder transmitir un mensaje de valor, un fondo de resistencia, y que eso llegue a ser pop, por así decir. Canciones de The Beatles o Michael Jackson han sido súper humanitarias y activistas. Entonces, para mí, van de la mano, y es importante transmitir ese mensaje de resistencia y de descolonización.
En el videoclip aparecen ondeando la bandera de Palestina. ¿Por qué decidieron incluir este gesto y cómo se relaciona con el mensaje de la canción?
Akawui: Porque en Chile decimos “con todo y sino pa’ qué”. Y ya dijimos que ese va a ser el mensaje de resiliencia y descolonización, tanto como el pueblo maorí-mapuche. Ambos tenemos un vínculo con lo que pasa en Palestina. En Nueva Zelanda, el pueblo maorí está muy pro-Palestina; en Chile también. Y el pueblo mapuche y el chileno se sienten muy afectados por lo que ocurre en Palestina. Entonces dijimos: hay que alzar la voz y la bandera por el pueblo palestino, ya que los pueblos indígenas siempre han sido reprimidos y colonizados. Eso es lo que está pasando hoy en Palestina. Entonces decidimos poner la bandera en alto de Palestina libre.
Como artista, ¿qué papel crees que cumple la música en la preservación y difusión de las identidades originarias en el mundo contemporáneo?
Akawui: Es un movimiento muy grande que está siendo activo actualmente, y para mí fue desde el 2012. Hay un nuevo despertar. Estamos en una era donde la identidad de los pueblos originarios está, por así decir, tomando un lugar más amplio dentro de la cultura, de las películas, de los artistas, de la música. Entonces necesitamos también que las redes de difusión y la gente se sientan identificadas por lo que está ocurriendo con la identidad, por ejemplo, de la lucha de los pueblos originarios en Latinoamérica.
De cara al lanzamiento oficial y las futuras presentaciones en vivo, ¿qué esperan que el público sienta o reflexione al escuchar “Breath of Fire”?
Akawui: Ojalá esta canción pueda causar curiosidad hacia los pueblos originarios, tanto maorí como mapuche y otros pueblos originarios. Y también que la gente pueda sentirse conectada con ese fuego interior que tengan, y que los acompañe en el día a día. Así que eso es lo que uno espera del público y así nosotros poder decir: si llegó bien, entonces podemos seguir creando y con eso se esté llegando al corazón.
Fuente fotografías: Prensa Akawui.
La joven cantautora y multi-instrumentista hizo un repaso por su trayectoria, su presente artístico y los proyectos que la impulsan a seguir en la música.
La banda estrenó el videoclip de su tema homónimo, un recorrido musical que combina identidad local, energía en vivo y la calidez de una ciudad que se expresa en cada verso.
El artista lanzó su nuevo single, una pieza que combina groove, pop y soul para narrar los giros imprevisibles de los sentimientos.
En un escenario internacional marcado por conflictos armados, la geopolítica se vuelve la herramienta clave para comprender estrategias y decisiones políticas. Para profundizar en el tema, Grupo Mediatres dialogó con la especialista Liu Sivaya.
La artista, que se consagró como Katy Adams en la película “El padrino”, falleció en su casa de California a los 79 años.
El cantautor argentino habló sobre su álbum la inspiración onírica y el camino que lo llevó a cumplir su deseo de cantar.
La artista, que se consagró como Katy Adams en la película “El padrino”, falleció en su casa de California a los 79 años.
En un escenario internacional marcado por conflictos armados, la geopolítica se vuelve la herramienta clave para comprender estrategias y decisiones políticas. Para profundizar en el tema, Grupo Mediatres dialogó con la especialista Liu Sivaya.
El artista lanzó su nuevo single, una pieza que combina groove, pop y soul para narrar los giros imprevisibles de los sentimientos.
La banda estrenó el videoclip de su tema homónimo, un recorrido musical que combina identidad local, energía en vivo y la calidez de una ciudad que se expresa en cada verso.
El cantautor canadiense de origen mapuche y el rapero maorí dieron vida a una colaboración que une dos tradiciones en una misma llama.