
La organización convocó a un encuentro que se llevará a cabo este 19 de noviembre en la Legislatura porteña, para concientizar sobre el tema.


El cantautor argentino habló sobre su álbum la inspiración onírica y el camino que lo llevó a cumplir su deseo de cantar.
NEWS07 de octubre de 2025
Por Florencia Belén Mogno.
El perseguir los sueños es una consigna que atraviesa generaciones y que, en el caso de quienes eligen la música como destino, se convierte en una forma de vida. De esta manera, las canciones no solo representan un lenguaje artístico, sino también un vehículo de emociones y deseos.
En un contexto donde los artistas emergentes encuentran en la autogestión y la pasión sus principales herramientas, el trabajo de Gabriel Moss se inscribe como ejemplo de perseverancia y sensibilidad.
El músico argentino consolidó en su álbum, “Entre Sueños”, un recorrido sonoro que reúne distintos géneros y sentimientos. Así, con una impronta honesta y una voz cálida, Moss apostó por rescatar la esencia del romance y en diálogo con Grupo Mediatres, el artista compartió la historia detrás de su disco, los orígenes de su vínculo con la música y la inspiración que guía su proceso creativo.
Un sueño hecho canción
El sencillo “Se cae el amor” fue la pieza elegida para coronar su álbum. Disponible en plataformas digitales, el tema también cuenta con un videoclip homónimo publicado en el canal de YouTube del artista. Con este single, Moss celebró la concreción de un proyecto que había imaginado durante años. “Fue un logro personal y me siento gratificado”, expresó.
El cantautor recordó que su vínculo con la música se transformó en un compromiso profesional a fines de 2020, cuando decidió dedicar su tiempo y energía a desarrollar su carrera artística y desde entonces, publicó varios singles y videoclips que reflejaron su evolución.
“Fue un gran trabajo. Si bien me secunda un gran equipo y con los videoclips está Matías Sánchez de Bustamante que es el director y los primeros que los hice con otra directora que es Gianna Prado”, destacó el entrevistado.
Además de su rol como músico, Moss mantiene una vida profesional diversa. Graduado como agrimensor e ingeniero, escribió artículos en revistas especializadas y ofreció charlas sobre física cuántica.
Esa curiosidad intelectual y la capacidad de unir distintas áreas del conocimiento también se reflejan en su arte, donde la razón y la emoción se entrelazan para dar lugar a canciones que invitan a soñar.
Los primeros acordes de una historia
El amor de Moss por la música nació en su infancia. Al respecto, el cantautor relató que “a los siete años comencé a estudiar piano y lo hice durante siete años. En aquella época estudiar música era distinto que ahora, no existía el cifrado. Me recibí de profesor de teoría y solfeo y esos fueron mis inicios. Lo que uno aprende en la juventud es como andar en bicicleta, no lo olvida más”.
Ese acercamiento temprano al arte tuvo raíces familiares. Descendiente de italianos, el músico recordó los sonidos que llenaban su casa en la década del 60. Las voces de artistas como Mina Mazzini formaron parte de la banda sonora de su niñez. “Fue mi madre la que más me inculcó. Mi madre era de clase media baja y le costó mucho, pero hizo un sacrificio y me compró el piano”, describió.
En ese sentido, si bien la música lo acompañó toda la vida, durante su juventud Moss hizo una pausa para dedicarse a su carrera universitaria. Sin embargo, un hecho marcó un nuevo comienzo.
“En 2010 me hizo click en mi corazón el fallecimiento de Sandro. Yo soy fanático y desde ahí me propuse retomar el piano y empezar con canto. Estudié durante 11 años con diversos profesores e instituciones”, comentó. Ese impulso, nacido de la admiración por uno de los íconos de la música argentina, fue el motor que reactivó su vocación.
El proceso creativo y el poder de los sueños
A partir de su regreso a la formación musical, Moss comenzó a presentarse en vivo en pubs y boliches, interpretando covers de Sandro y de otros artistas latinos. Con el tiempo, esa etapa de reinterpretación dio paso a la composición original. Allí, el artista encontró su propio lenguaje, inspirado en la emoción, la memoria y los sueños.
“Mis temas en un 80 por ciento son los sueños. Las canciones las sueño, y a veces aparece una melodía, un estribillo o la letra; la grabo en mi celular y luego termino de componerlas en el piano”, explicó.
En ese aspecto, su repertorio abarca una amplia variedad de géneros —baladas, boleros, rock y tango—, pero todos comparten una misma sensibilidad. “El denominador común de todos mis sueños es el amor. Mi intención es volver al romanticismo total y por eso admiro a los artistas latinos que cantan canciones románticas”, afirmó el músico.
Para Moss, el amor es la fuente que nutre cada creación y el puente que lo conecta con el público. “Quiero que el público sienta que yo le estoy transmitiendo canciones románticas y que se puedan divertir también y que tengan ganas de bailar. Eso me gustaría que sientan, que les estoy transmitiendo romanticismo y diversión”, finalizó.
Fuente fotografías: redes sociales Gabriel Moss.

La organización convocó a un encuentro que se llevará a cabo este 19 de noviembre en la Legislatura porteña, para concientizar sobre el tema.

La cantautora chilena presentó su nuevo single acompañado de un videoclip que profundiza en una estética cinematográfica y emocional.

El centro especializado en baja visión presentó una innovación inédita en Latinoamérica que llegará para revolucionar la evaluación funcional de pacientes con patologías visuales complejas.

La artista argentina formó parte de las celebraciones en torno a la 26° edición de los Latin Grammy en Las Vegas.

Con su álbum debut, la artista chilena ofrece una propuesta íntima y conceptual a través de seis canciones que mezclan pop, soul y sonidos urbanos.

El grupo lanzó su EP de cuatro canciones que explora la transformación, el miedo y la resiliencia; y además presentará sus Live Sessions grabados en Buenos Aires bajo la producción de MURAL.

Con su álbum debut, la artista chilena ofrece una propuesta íntima y conceptual a través de seis canciones que mezclan pop, soul y sonidos urbanos.

La artista argentina formó parte de las celebraciones en torno a la 26° edición de los Latin Grammy en Las Vegas.

El centro especializado en baja visión presentó una innovación inédita en Latinoamérica que llegará para revolucionar la evaluación funcional de pacientes con patologías visuales complejas.

La cantautora chilena presentó su nuevo single acompañado de un videoclip que profundiza en una estética cinematográfica y emocional.

La organización convocó a un encuentro que se llevará a cabo este 19 de noviembre en la Legislatura porteña, para concientizar sobre el tema.