
“Se Dice De Mí”: Carolina Minella revive el clásico de Tita Merello con una mirada del siglo XXI
MÚSICA 14 de septiembre de 2025La intérprete cordobesa presentó una versión renovada del tango que desafía estereotipos.
El DJ y productor chileno, impulsa Diar Muzik, un espacio dedicado a la curaduría artística y a la fusión de la electrónica con otros géneros como el jazz.
MÚSICA 11 de agosto de 2025Por Florencia Belén Mogno.
En las últimas dos décadas, la música electrónica conquistó un lugar protagónico en la escena cultural global, al superar las pistas de baile y convertirse en un lenguaje artístico que dialoga con múltiples disciplinas.
Este crecimiento se vio incrementado en Latinoamérica donde aumentaron los circuitos que combinan talentos locales con figuras internacionales. A esto se sumaron festivales y sellos discográficos que potencian a visibilidad de una generación de artistas que entienden la electrónica como un territorio abierto a la exploración.
Dentro de este contexto, se inscribe el destacado DJ y productor chileno Francisco Ruiz-Tagle quien en diálogo con Grupo Mediatres, hizo un repaso por su historia artística de casi 20 años de trayectoria dentro de la música electrónica.
Vibrar con el ritmo
Actualmente estás con el surgimiento de Diar Muzik, tu propio sello discográfico, ¿cómo nació la idea de crear este proyecto?
F.R.T: La idea de crear mi propio sello de música electrónica viene en directa relación con mi carrera de productor musical. Yo vengo haciendo música desde el año 2010, aunque en 2006, comencé a tocar en clubes de música electrónica propiamente. Y, para mí, el curso natural era comenzar a producir y esa música mi intención fue siempre llevarla a los sellos. Con tiempo, dedicación y trabajo se lograron esas metas, y después comenzó a gestarse la idea de tener mi propio sello para ser cien por ciento responsable de la curaduría, para tener y mostrar una identidad sonora propia que he venido construyendo en estos 20 años de carrera y así es como nace Diar Muzik.
¿Cuál es la propuesta estética y sonora que buscás consolidar con Diar Muzik?
F.R.T: La propuesta estética y sonora estoy enfocándola siempre a la sutileza, al minimalismo, a las texturas, frecuencias, música sin tanta pirotecnia; más de viaje, de repetición, de bajos profundos. Y siempre enfocado en que la pista tenga un viaje de sensaciones, introspectivo. La idea de esto es que la música sea un viaje en el que eventualmente vamos a llegar a un punto cúlmine de explosión y vamos a volver a partir. Pero no es, en lo absoluto, una búsqueda de la inmediatez, ni del sonido ruidoso, ni explosivo, ni estridente; sino más bien una forma de apreciación musical conectada con el baile, a modo de una meditación —podría ser ancestral—, pero siempre enfocada a sonidos y texturas con mucha sutileza e introspección.
El primer lanzamiento del sello fue el EP Diar Muzik ONE, el cual vos te encargaste de producir, ¿qué te motivó a elegir este disco como primer lanzamiento?
F.R.T: Diar Muzik One es el primero de una serie de EP con los que pretendo trazar la línea sonora en la que vamos a trabajar. Al ser un sello nuevo, pienso que hay que mostrar nuestra propuesta, cuál es nuestro punto de vista con respecto a la música de club. Y, si bien tengo varios artistas de distintas partes del mundo que están interesados en publicar su trabajo en el sello, primero quiero contar un poco quiénes somos a través de estos primeros EP, dar un lineamiento de cómo queremos sonar y cuál es nuestra propuesta o nuestro punto de vista con respecto a la música de club. Esto no quiere decir, en lo absoluto, que todos los EP vayan a ser iguales ni que queremos que todos los temas sean idénticos, pero sí la idea es que, en un futuro, se pueda entrar al sello, tomar distintos EP de distintos artistas que estén publicados y, con eso, armar un DJ set completo y mantenerse siempre dentro de la misma línea musical.
Por otro lado, ¿cuál fue el momento clave que te impulsó a pasar de ser DJ a productor y ahora a gestor de tu propio sello?
F.R.T: Yo esto lo venía pensando hace mucho tiempo, por el gusto musical que tengo, de dejar de alguna manera algo también para la posteridad, o tener un solo lugar en el cual reunir a los artistas y la música que me gusta.
En ese sentido, ¿qué tipo de artistas buscás sumar al catálogo de Diar Muzik?
F.R.T: En estos 20 años de carrera he podido acumular varios amigos que son muy talentosos y que me encantaría que publicaran música en el sello, que tiene un sonido similar, y, si no es similar al mío, que a mí me gusta mucho y que disfruto y respeto. También busco invitar artistas emergentes, gente que esté produciendo música que, al igual como en un principio fue mi caso —que yo siempre fui un outsider de la música electrónica—, están en sus casas, en un estudio, haciendo música y que tienen material de muy buena calidad, entonces, la idea también es tomar a esos artistas y recibirlos en el sello.
¿Qué objetivos te proponés para esta nueva etapa?
F.R.T: El primer objetivo que tenemos es lanzar los 10 primeros EP, con una diferencia de dos meses, una separación de dos meses entre sí. Lograr plasmar la estética sonora que tenemos pensada. Afortunadamente, tengo un muy buen mastering: tengo un DJ y productor musical búlgaro bastante que tiene un sello también llamado Secret Jams. Él está a cargo de los mastering, por lo que, al igual que el primer EP, no tengo duda de que los siguientes van a sonar increíbles a la hora de pincharlos en un club. El primer EP suena muy bien, lo he tocado varias veces y también lo han tocado varios amigos en distintas partes del mundo, en distintos clubes, y la verdad es que suena súper bien. Así que, por esa parte, tenemos mucha confianza en el sonido. Luego, el otro objetivo es seguir recibiendo artistas a través de los demos. Yo me comprometo a escuchar los demos de todos los artistas, lo cual no significa que vayan a ser publicados, pero sí me comprometo a escucharlos y a dar una respuesta.
Por último, ¿qué mensaje te gustaría dejarle a quienes recién están descubriendo tu música o el universo de Diar Muzik?
F.R.T: El mensaje para la gente es una invitación a escuchar música electrónica; si te gusta la música electrónica, un poco más mainstream, que también exploren y escuchen artistas del underground de la música electrónica. Siempre se tiende mucho a mirar hacia afuera, hacia Europa, pero tanto Argentina, como Chile y toda Latinoamérica, está llena de artistas de la música electrónica muy influyentes a nivel mundial. Y la invitación es a escuchar y a descubrir nuevos sonidos, a darle tiempo de desarrollo
Fuente fotografías: prensa Francisco Ruiz-Tagle.
La intérprete cordobesa presentó una versión renovada del tango que desafía estereotipos.
La cantante argentina radicada en Los Ángeles compartió con Grupo Mediatres su homenaje a Natalie Cole y la importancia de sostener la autenticidad en cada interpretación.
La artista chilena se prepara para lanzar TimbaMorfosis, un disco que fusiona raíces latinas con frescura contemporánea
La banda chilena lanzó este single adelanto acompañado de un videoclip que propone un viaje sensorial y emotivo a través de la música.
Luego del éxito que lograron en los últimos días en un show que compartieron con Claudio Tano Marciello en Tandil, el grupo celebra su presente artístico con toda la potencia.
El cantautor chileno inició una nueva etapa artística con un EP que combina sensualidad, ritmo y una fusión entre el pop urbano, el R&B y el dance latino.
Hay muertes que parecen imposibles. Como si una parte del mundo se detuviera y nos obligara a mirar hacia atrás para entender de dónde venimos. Murió a los 89 años en su casa de las montañas de Utah.
En Villa Devoto, Ciudad de Buenos Aires, funciona un espacio único que reúne tarot, numerología, astrología y terapias florales en un entorno pensado para acompañar procesos de introspección y autoconocimiento.
La banda argentina se presentará este 21 de septiembre en el marco del festival Burgerpalusa que se celebrará en el Hipódromo del barrio porteño de Palermo.
En las últimas semanas se inauguró oficialmente el primer gimnasio de última generación del país, que combina tecnología de punta, diseño de primer nivel y programas integrales de bienestar físico y mental.
Un informe del MIT advierte que el 95% de las implementaciones de inteligencia artificial generativa fracasan. Mientras las inversiones se sostienen con lógica de burbuja, el problema de fondo no es tecnológico sino cultural y político: ¿para qué queremos la IA y bajo qué condiciones sociales se la implementa?